miércoles, 29 de diciembre de 2010
domingo, 26 de diciembre de 2010
PRIMER SEMINARIO DE CRIMINALISTICA APLICADA - 2011
Estimados (AS)
PRIMER SEMINARIO DE CRIMINALISTICA APLICADA
A realizarse en la Ciudad de Antofagasta - Pais Chile.
27, 28 y 29 de Enero del 2011.
martes, 2 de noviembre de 2010
ODONTOLOGIA MEDICO-LEGAL - Libro del Dr.Prof.LUIS CIOCCA GOMEZ - Republica de Chile
ODONTOLOGIA MEDICO-LEGAL
RESUMEN DEL LIBRO
En esta completa obra, el autor abarca los diversos aspectos que vinculan al odontólogo con la ley.
Escrita en un lenguaje claro y ameno, lo que la hace accesible y útil para distintos grupos de profesionales del mundo médico-legal ( tanto odontólogos como patólogos forenses, antropólogos, criminalistas, juristas o investigadores policiales y estudiantes de estas diversas disciplinas) , da una completa visión de lo que es el conocimiento odonto-estomatológico aplicado en función del ordenamiento jurídico, la ley y la justicia.
El lector encontrará una moderna mirada de la Odontología Legal en que junto a los capítulos forenses tradicionales se incluyen, entre otras, temáticas de gran actualidad como la violencia intrafamiliar y el maltrato infantil, antropología y tafonomía dental y genética forense
El texto no descuida el análisis de la ética y la bioética y su importancia en el contexto regulatorio del quehacer del odontólogo y otros profesionales de la salud.
Se trata de una obra que es un gran aporte al ámbito médico-legal, sistematiza el conocimiento odontológico en dicho contexto y sugiere novedosas vías de desarrollo e investigación.
ÍNDICE GENERAL
PRÓLOGO................................................................. 9
Prólogodelaprimeraediciónde
“ElementosdeOdontologíaLegal”...... 11
ÍNDICE DE CONTENIDOS..................................... 15
Introducción..................................................... 17
PRIMERAPARTE
FUNDAMENTOSEHISTORIA
CAPÍTULO 1
Fundamentos de la Odontología
Legal
l. DEFINICIONES..................................................... 21
II. CAMPO DE LA ODONTOLOGÍA LEGAL........ 22
a) Odontología Legal Judicial.................................... 22
b) Odontología Legal Social...................................... 22
c) Odontología Legal Profesional.............................. 22
III. OBJETIVOS........................................................ 23
IV. APLICACION Y USOS....................................... 23
V. RELACIONES...................................................... 24
CAPÍTULO 2
Breve Historia de la Odontología
Legal
I. PREÁMBULO....................................................... 27
II. PERÍODO ANTIGUO........................................... 28
III. PERÍODO MEDIO.............................................. 29
IV. PERÍODO CIENTÍFICO O MODERNO............ 30
Identificación odontológica en la Medicina Legal Científica.................................................................... 31
El caso de Paul Revére y el Dr. Warren (USA)......... 31
El Incendio del Bazar de la Caridad (Francia)........... 32
El crimen de la Legación Alemana (Chile)................ 32
Otros casos................................................................. 33
V. PERÍODO CONTEMPORÁNEO......................... 34
Odontología Legal en Latinoamérica......................... 35
Odontología Legal Chilena........................................ 36
VI. PERSPECTIVAS................................................. 37
SEGUNDAPARTE
ODONTOLOGÍALEGAL GENERAL
CAPÍTULO 3
Sistema Dento-Máxilo-Facial
I. GENERALIDADES............................................... 41
II. TERRITORIO DENTO-MÁXILO-FACIAL........ 42
CAPÍTULO 4
Cronología dentaria
I. PREÁMBULO....................................................... 47
II. ETAPAS CRONOLÓGICAS DE LA DENTI-
CIÓN.......................................................................... 47
Período intrauterino................................................... 47
Período neonatal......................................................... 48
Período de la dentadura temporal.............................. 48
Período de la dentadura mixta.................................... 48
Período de la dentadura permanente.......................... 49
Vida adulta................................................................. 49
CAPÍTULO 5
Fórmula dentaria
Sistemas de anotación
I. FÓRMULA DENTARIA HUMANA .................... 51
Descripción y nomenclatura...................................... 51Luis Ciocca Gómez 58
Fórmula dentaria temporal ........................................ 51
Fórmula dentaria permanente.................................... 52
II. VARIACIONES O MODIFICACIONES DE LA FÓRMULA DENTARIA NORMAL......................... 53
III. SISTEMAS DE ANOTACIÓN............................ 53
Dientes permanentes o definitivos............................. 53
Sistema universal de anotación.................................. 54
Dientes temporales o “de leche”................................ 54
IV. ASPECTOS ODONTO-LEGALES..................... 55
Odontograma.............................................................. 55
V. RESUMEN DE LA FÓRMULA DENTARIA Y
CRONOLOGÍA......................................................... 55
TERCERAPARTE
ODONTOLOGÍALEGAL JUDICIAL
CAPÍTULO 6
Principales Áreas yPericias
Forenses
I. ODONTOLOGÍA LEGAL JUDICIAL O FO-
RENSE....................................................................... 61
II. CAMPO DE ACCIÓN DE LA ODONTOLO-
GÍA FORENSE.......................................................... 61
CAPÍTULO 7
Traumatología Dento-Máxilo-
FacialForense
l. ASPECTOS LEGALES.......................................... 63
II. CLASIFICACIÓN DE LESIONES TRAUMÁ-
TICAS DENTO-MAXILO FACIALES.................... 66
III. LESIONES DE LOS TEJIDOS BLANDOS....... 66
Equimosis y hematomas............................................ 67
Erosiones y escoriaciones.......................................... 67
Contusiones................................................................ 68
Heridas....................................................................... 68
Heridas especiales...................................................... 70
IV. LESIONES EN LOS TEJIDOS DUROS.
FRACTURAS............................................................ 70
V. LESIONES DE LA ARTICULACIÓN TÉM-
PORO-MANDIBULAR............................................ 71
VI. LESIONES DENTO-ALVEOLARES................. 72
Lesiones de los tejidos de soporte.............................. 73
VII. HERIDAS POR QUEMADURAS, EXPLOSIO-
NES, ARMAS DE FUEGO. (PÉRDIDAS DE SUS-
TANCIA/TEJIDOS, AMPUTACIONES, ETC. ....... 74
VIII. HERIDAS POR ARMAS DE FUEGO............ 75
IX. FORMA MEDICO-LEGAL DE LAS LESIO-
NES............................................................................ 77
X. SECUELAS Y CONSECUENCIAS DE LAS
LESIONES DENTO-MÁXILO FACIALES............. 78
XI. ESTUDIO DE LESIONES DENTARIAS Y
MÁXILO-FACIALES............................................... 79
CAPÍTULO 8
La Pericia De Lesiones
I. CONSIDERACIONES PREVIAS......................... 81
II. RECOMENDACIONES PARA EL PRONÓS-
TICO.......................................................................... 81
Tabla de recomendaciones......................................... 82
III. ESQUEMA DE INFORME MÉDICO-LEGAL
DE LESIONES.......................................................... 83
CAPÍTULO 9
Identificación Humana.
“Sóloyo, soyyo”
I. DEL RECONOCIMIENTO EMPÍRICO AL
CIENTÍFICO............................................................. 85
II. DACTILOSCOPIA............................................... 86
III. POR QUÉ SE IDENTIFICA................................ 88
IV. CON QUE SE IDENTIFICA............................... 89
V. COMO SE IDENTIFICA...................................... 91
A. Identificación de personas vivas........................... 91
B. Identificación de cadáveres, restos cadavéricos
y osamentas................................................................ 92
VI. IMPORTANCIA DE LA PERICIA ODONTO-
LÓGICO-LEGAL...................................................... 94
CAPÍTULO 10
EstudioMédicoyOdontológico-
Forense De Restos Óseos
I. GENERALIDADES............................................... 97
II. DETERMINACIÓN O ESTIMACIÓN DE ES-
PECIE........................................................................ 97
III. DETERMINACIÓN O ESTIMACIÓN DEL
NÚMERO DE INDIVIDUOS................................... 9859 Odontología Médico-Legal
IV. DETERMINACIÓN O ESTIMACIÓN DE
DATA......................................................................... 99
V. DETERMINACIÓN O ESTIMACIÓN DE RAZA.. 101
VI. DETERMINACIÓN O ESTIMACIÓN DE
EDAD........................................................................ 103
En el cráneo................................................................ 103
Cambios mandibulares............................................... 104
Canales de Havers...................................................... 104
Piezas dentarias.......................................................... 104
Desarrollo embriológico............................................ 105
Evolución del tercer molar......................................... 105
Cambios en el aspecto dentario.................................. 105
Criterios de Gustafson ............................................... 106
CRITERIOS............................................................... 106
Otras búsquedas......................................................... 107
VII. DETERMINACIÓN O ESTIMACIÓN DE
SEXO......................................................................... 108
VIII. DETERMINACIÓN O ESTIMACIÓN DE
TALLA....................................................................... 110
IX. DETERMINACIÓN O ESTIMACIÓN DE
CAUSA DE MUERTE............................................... 111
X. DETERMINACIÓN O ESTIMACIÓN DE
FORMA MÉDICO-LEGAL...................................... 111
XI. DETERMINACIÓN O ESTIMACIÓN DE
CARACTERÍSTICAS PARTICULARES................. 112
XII. LA HERENCIA COMO FACTOR DE PAR-
TICULARIZACIÓN.................................................. 114
Anomalías dentarias de número................................. 115
Anomalías dentarias de forma y volumen o tamaño.. 117
Anomalías dentarias de posición............................... 117
ANOMALÍAS DENTO-MAXILARES HEREDI-
TARIAS..................................................................... 117
Anteroposteriores....................................................... 117
Transversales.............................................................. 118
Verticales.................................................................... 118
CAPÍTULO 11
EstudioOdonto-Antropológico
para ParticularizarRestos
I. RELACIÓN ENTRE ODONTOLOGÍA Y AN-
TROPOLOGÍA.......................................................... 121
II. OBSERVACIONES ODONTO-ANTROPOLÓ-
GICAS....................................................................... 122
Guerasimov (1955).................................................... 123
Clasificación de Holly Smith (1984).......................... 123
III. ANÁLISIS DE ELEMENTOS TRAZA............. 123
IV. PATOLOGÍA FISIOLÓGICA Y DESGASTES... 124
Determinación de la dominancia lateral.................... 125
Alimentación y hábitos masticatorios........................ 126
Condición socioeconómica........................................ 126
Estimación de actividad o medio de trabajo.............. 126
Estimación de formas y dimensiones......................... 127
Enfermedades de la infancia...................................... 129
CAPÍTULO 12
Tafonomía Forense Dental
I. TAFONOMÍA......................................................... 133
II. OBJETIVOS DE LA TAFONOMÍA..................... 133
III. TAFONOMÍA APLICADA EN ODONTOLO-
GÍA FORENSE.......................................................... 134
IV. RESUMEN DE FACTORES DETERMINAN-
TES............................................................................ 136
V. CONSIDERACIONES FINALES........................ 137
CAPÍTULO 13
Identificación porRugas Palatinas.
Rugoscopía
I. INTRODUCCIÓN.................................................. 139
II. BÓVEDA PALATINA.......................................... 139
III. RUGAS PALATINAS.......................................... 140
IV. RUGOSCOPÍA.................................................... 141
V. IDENTIFICACIÓN POR RUGOSIDADES PA-
LATINAS................................................................... 142
CAPÍTULO 14
Identificación porHuellas Labiales.
Queiloscopía
I. GENERALIDADES............................................... 145
II. ANATOMÍA DE LOS LABIOS............................ 145
II. LABIOS COMO ELEMENTO DE IDENTIFI-
CACIÓN O RECONOCIMIENTO........................... 146
IV. QUEILOSCOPÍA................................................. 147
V. FIJACIÓN Y REGISTRO QUEILOSCÓPICO.... 148
V. CONCLUSIONES................................................. 149
CAPÍTULO 15
Elementos de la Identificación
OdontológicaLuis Ciocca Gómez 50
I. DOCUMENTOS Y EXÁMENES OBJETIVOS
Y SUBJETIVOS........................................................ 151
II. FICHA O HISTORIA CLÍNICA........................... 152
III. ARCHIVO RADIOGRÁFICO............................ 153
IV. ARCHIVO DE FOTOGRAFÍAS......................... 156
V. COLECCIÓN DE MODELOS DE ESTUDIO..... 157
VI. LIBRO O REGISTRO DE EXTRACCIONES, URGENCIAS Y ACCIONES ÚNICAS.................... 158
VII. FICHA PREVIA, ANOTACIONES DEL
EXAMEN CLÍNICO................................................. 158
VIII. AGENDA DE CITACIONES........................... 159
IX. OTROS EXÁMENES......................................... 159
X. ELEMENTOS DE JUICIO SUBJETIVOS.......... 160
Exámenes clínicos...................................................... 160
Reconocimiento personal......................................... 160
Reconocimiento de rasgos faciales............................ 161
XI. RELACIONES ODONTÓLOGO-PACIENTE.
FACTORES HUMANOS Y SOCIALES.................. 161
CAPÍTULO 16
Elementos Anátomo-Clínicos y
Terapéuticos
I. CLASIFICACIÓN.................................................. 165
II. ELEMENTOS ODONTOLÓGICOS ANÁTO-
MO-CLÍNICOS......................................................... 165
III. ELEMENTOS ODONTOLÓGICOS TERA-
PÉUTICOS................................................................ 167
CAPÍTULO 17
Diversos Procedimientos En
Identificación PorLa Dentadura
I. CONSIDERACIONES GENERALES.................. 177
II. IDENTIFICACIÓN DE UN CUERPO O RES-
TOS (UNIPERSONALES)........................................ 178
CAPÍTULO 18
Desastres Masivos
I. PREÁMBULO....................................................... 183
II. ANTECEDENTES HISTÓRICOS....................... 183
III. CLASIFICACIÓN DE LOS DESASTRES
MASIVOS................................................................. 185
IV. PRINCIPIOS DE IDENTIFICACIÓN ODON-
TOLÓGICA APLICABLES EN IDENTIFICA-
CIONES MASIVAS................................................... 185
V. ELEMENTOS EN QUE SE APOYA EL PERI-
TAJE IDENTIFICADOR ODONTOLÓGICO.......... 186
VI. EQUIPO ODONTOLÓGICO. LABOR, PRO-
CEDIMIENTO Y MÉTODO..................................... 187
1. Dependencia y dirección del equipo...................... 187
2. Procedimientos y métodos..................................... 187
3. Investigación post-desastre.................................... 188
4. Recolección de antecedentes pre-mortem............... 188
5. Emisión de informes.............................................. 189
6. Balance final........................................................... 189
VII. CONCLUSIONES............................................. 189
CAPÍTULO 19
Ventajas yLimitaciones de la
Identificación porMedios
Odontológicos
I. PREÁMBULO....................................................... 191
II. VENTAJAS........................................................... 191
III. LIMITACIONES................................................. 192
Ausencia de registros dentales................................... 192
Atención proporcionada en diversos servicios.......... 192
Alteración variación o confusión en los registros...... 192
CUARTAPARTE
Odontología Criminalística
CAPÍTULO 20
Huellas oMarcas de Mordidas
I. INTRODUCCIÓN.................................................. 197
II. DEFINICIÓN........................................................ 197
III. ANTECEDENTES HISTÓRICOS...................... 198
IV. CLASIFICACIÓN DE LAS HUELLAS DE
MORDIDAS.............................................................. 199
V. UBICACIÓN DE LAS HUELLAS DE MORDI-
DAS........................................................................... 200
VI. PROCEDIMIENTOS FRENTE AL HALLAZ-
GO DE HUELLAS DE MORDIDAS........................ 201
Reproducción y fijación de las huellas de mordidas.. 201
Reproducción de dentadura causantes....................... 2025Odontología Médico-Legal
VII. ESTUDIO DE LAS HUELLAS DE MORDI-
DAS........................................................................... 203
IX. MÉTODOS PARA COMPARACIÓN Y VA-
LORACIÓN DE HUELLAS DE MORDIDAS......... 204
X. SIMULACIÓN..................................................... 206
XI. INVESTIGACIÓN DE LA SALIVA................... 208
XII. CONSIDERACIONES FINALES..................... 208
CAPÍTULO 21
Otras Huellas, Rastros oVestigios
I. CONSIDERACIONES GENERALES.................. 211
II. RASTROS DE SANGRE..................................... 211
III. RASTROS DE SALIVA...................................... 211
IV. PELOS DEL BIGOTE O BARBA....................... 212
QUINTAPARTE
LABORATORIO ENODONTOLOGÍA
FORENSE
CAPÍTULO 22
LaboratorioMédico-Legal
I. LABORATORIO EN MEDICINA LEGAL Y
ODONTOLOGÍA FORENSE.................................... 215
II. PROTECCIÓN Y CUIDADO DE LAS MUES-
TRAS......................................................................... 216
III. CADENA DE CUSTODIA.................................. 216
IV. EXÁMENES DE LABORATORIO EN ODON-
TOLOGÍA FORENSE............................................... 216
a) SANGRE............................................................... 217
b) SALIVA................................................................. 217
c) SEMEN.................................................................. 218
d) PELOS................................................................... 219
V. PROPIEDADES DE SECRECIÓN...................... 219
CAPÍTULO 23
Genética Forense. Estudiode ADN
I. ELEMENTOS DE GENÉTICA............................. 221
II. ADN EN LA CIENCIA FORENSE...................... 221
III. ADN NUCLEAR Y MITOCONDRIAL DIFE-RENCIAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS............. 222
IV. APLICACIONES GENERALES DEL ADN....... 223
V... APLICACIONES DEL ADN EN ODONTOLO-
GÍA FORENSE.......................................................... 224
VI. OBTENCIÓN DE MUESTRAS......................... 225
CAPÍTULO 24
LaboratorioTécnicoOdontológico
Forense
I. ASPECTOS GENERALES.................................... 229
II. APLICACIONES.................................................. 230
III. MATERIALES DENTALES E INVESTIGA-
CIÓN POLICIAL....................................................... 233
CAPÍTULO 25
Reconstrucción Facial
I. INTRODUCCIÓN.................................................. 235
II. OBJETIVO ANTROPOLÓGICO VERSUS OB-
JETIVO MÉDICO-LEGAL....................................... 236
La reconstrucción con fines antropológicos............... 237
La reconstrucción facial con fines forenses............... 237
III. LA RECONSTRUCCION FACIAL MÉDICO-
LEGAL EN CHILE Y EL EXTERIOR..................... 238
Generalidades............................................................. 239
Estudio general de los restos...................................... 240
Puntos cráneo-métricos y grosores tisulares.............. 241
Grosor de los tejidos o tegumentos............................ 242
Acondicionamiento del cráneo.................................. 243
¿Reconstrucción directa o sobre un duplicado?......... 244
Duplicado de cráneo.................................................. 244
IV. TÉCNICA RECONSTRUCTIVA FACIAL......... 245
Reproducción de los tejidos blandos.......................... 247
Completando la reconstrucción facial........................ 247
Vestimentas y reconstrucción facial........................... 250
V. DUPLICACIÓN DE LA RECONSTRUCCIÓN.. 251
VI. RECONSTRUCCION Y COMPUTACIÓN....... 251
VII. CONSIDERACIONES FINALES..................... 251
CAPÍTULO 26
Fotografía Forense
I. PREÁMBULO....................................................... 253
II. LA CÁMARA FOTOGRÁFICA........................... 254
III. REQUISITOS DE LAS FOTOGRAFÍAS FO-
RENSES..................................................................... 254
Requisitos generales................................................... 255Luis Ciocca Gómez 5
Requisitos especiales................................................. 255
No olvidar.................................................................. 255
Resultados.................................................................. 255
IV. PRINCIPALES USOS ODONTOLÓGICO-
FORENSES............................................................... 256
V. OTROS ASPECTOS FORENSES DE LA FO-
TOGRAFÍA................................................................ 256
CAPÍTULO 27
Técnicas de superposición
I. PREÁMBULO....................................................... 257
II. ANTECEDENTES HISTÓRICOS....................... 257
III. DIVERSAS POSIBILIDADES DE SUPERPO-
SICIÓN...................................................................... 258
IV. VALORACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE SU-
PERPOSICIÓN.......................................................... 259
SEXTAPARTE
Medicina LegalyOdontología
CAPÍTULO 28
Medicina LegalToxicológica y
Odontología
I. MANIFESTACIONES BUCALES DE INTOXI-
CACIONES Y ENVENENAMIENTOS................... 263
II. PROBLEMAS BUCALES DE LOS ADICTOS
A DROGAS............................................................... 264
CAPÍTULO 29
Medicina Legal, Sexológica Y
Odontología
I. PREÁMBULO...................................................... 265
II. DETERMINACIÓN DE EDAD FETAL POR MEDIOS ODONTOLÓGICOS................................. 266
CAPÍTULO 30
Violencia Intrafamiliar
I. VIOLENCIA INTRA FAMILIAR.......................... 269
II. VIOLENCIA SOBRE LA MUJER O CÓNYU-
GE.............................................................................. 270
Agresiones físicas...................................................... 270
Agresiones psíquicas.................................................. 270
Agresiones mixtas...................................................... 270
III. VIOLENCIA SOBRE LOS ANCIANOS Y MINUSVÁLIDOS..................................................... 271
IV. VIOLENCIA EN “POLOLEO”........................... 271
CAPÍTULO 31
Maltratoinfantil
I. ORIGEN Y MAGNITUD DEL PROBLEMA........ 273
II. FORMAS DE MALTRATO INFANTIL............... 274
III. SOSPECHA DE MALTRATO INFANTIL.......... 274
IV. TIPOS DE DAÑOS FÍSICOS EN NIÑOS
MALTRATADOS...................................................... 275
V. EL ODONTÓLOGO FRENTE AL MALTRATO INFANTIL.................................................................. 275
Manifestaciones bucales en el niño agredido............. 275
Observaciones y rol del odontólogo.......................... 276
Actuación del odontólogo tratante de un niño víc-
tima............................................................................ 276
VI. CONSECUENCIAS Y SECUELAS DEL
MALTRATO INFANTIL........................................... 277
VII. ASPECTOS LEGALES..................................... 277
Antecedentes.............................................................. 277
Establece la obligación de denuncia y los exáme-
nes y reconocimientos médicos................................. 278
¿QUIÉNES PUEDEN DENUNCIAR EL MAL-
TRATO?..................................................................... 278
Exámenes médicos y pruebas.................................... 278
VIII. CONCLUSIONES............................................ 279
CAPÍTULO 32
Tanatología
I. INTRODUCCIÓN.................................................. 281
II. FENÓMENOS CADAVÉRICOS......................... 281
a) Los fenómenos inmediatos.................................... 281
b) Los fenómenos mediatos....................................... 282
c) Fenómenos tardíos................................................ 283
III. AUTOPSIA MÉDICO-LEGAL........................... 284
1.- Examen externo.................................................... 284
2.- Examen interno..................................................... 285
3.- Toma de muestra................................................... 285
IV. TIPOS DE AUTOPSIAS...................................... 285
La Autopsia Médico-legal.......................................... 2855Odontología Médico-Legal
La Autopsia Clínica.................................................... 285
La Autopsia Epidemiológica...................................... 286
CAPÍTULO 33
Odonto-Tanatología
I. TANATOLOGÍA Y ODONTOLOGÍA................... 287
II. ESTUDIO DE LESIONES Y DAÑOS DENTO-
MÁXILO-FACIALES EN EL CADÁVER............... 288
III. MANIFESTACIONES BUCALES DE ENFER-
MEDADES INTERNAS E INTOXICACIONES..... 288
CAPÍTULO 34
La Autopsia Bucal
I. EL ABORDAJE DE LA CAVIDAD BUCAL........ 291
II. ALGUNOS PROCEDIMIENTOS........................ 292
CAPÍTULO 35
Aspectos Psiquiátricos en Odonto-
logía Forense
I. PSIQUIATRÍA........................................................ 295
II. MEDICINA LEGAL PSIQUIÁTRICA O PSI-
QUIATRÍA FORENSE.............................................. 295
III. PSIQUIATRÍA Y ODONTOLOGÍA FOREN-
SE............................................................................... 296
IV. LA SIMULACIÓN EN MEDICINA LEGAL...... 297
V. CONDUCTA DEL FORENSE FRENTE AL
SIMULADOR............................................................ 299
VI. SITUACIONES DE SIMULACIÓN ODON-
TOLÓGICA............................................................... 301
SÉPTIMAPARTE
DERECHO Y ODONTOLOGÍALEGAL
CAPÍTULO 36
Nociones de Derechopara
Profesionales de la Salud
I. CONSIDERACIONES GENERALES.................. 305
II. DELITO Y CUASI-DELITO................................ 306
III. FORMAS DE VOLUNTAD REPROCHA-
BLES.......................................................................... 306
IV. DELITOS, CUASI-DELITOS Y FALTAS EN
MEDICINA LEGAL.................................................. 307
A. EJERCICIO DOLOSO (DELITO)....................... 307
B. EJERCICIO CULPOSO (CUASI-DELITO)........ 307
C. FALTAS Y MEDICINA LEGAL.......................... 308
V. ESTRUCTURA JUDICIAL.................................. 308
FACULTADES DE LOS TRIBUNALES.................. 308
CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUNALES............ 308
VI. INFORME PERICIAL........................................ 309
capítulo37
Los Informes Periciales
I. PERICIA, PERITO Y PERITAJE.......................... 311
II. CONTENIDO DEL INFORME PERICIAL......... 312
CAPÍTULO 38
ElPeritaje Odontológico-Legal
I. ACTUACIONES PERICIALES DEL ODON-
TÓLOGO LEGISTA.................................................. 313
II. PERITAJE ODONTOLÓGICO. VALORACIÓN
DE LA PRUEBA....................................................... 314
OCTAVAPARTE
Odontología LegalSocial
CAPÍTULO 39
Medicina LegalSocial
I. INTRODUCCIÓN.................................................. 319
II. MARCO ESENCIAL DE LA MEDICINA LE-
GAL SOCIAL CHILENA.......................................... 320
a) La Constitución Política......................................... 320
b) El Código Sanitario............................................... 320
c) La Ley 16.744 y sus reglamentos.......................... 320
Evaluación de las incapacidades................................ 321
Prestaciones médicas ................................................. 321
Prestaciones económicas............................................ 322
CAPÍTULO 40
Desarrollode las Políticas Públicas
de Salud en ChileLuis Ciocca Gómez 5
I. CONQUISTA Y COLONIA................................... 323
II. REPÚBLICA......................................................... 323
III. REFORMULACIÓN DEL APARATO ESTA-
TAL............................................................................ 324
CAPÍTULO 41
Odontología LegalSocial
I. ASPECTOS GENERALES.................................... 327
II. MEDICINA LEGAL SOCIAL DE PROTEC-
CIÓN Y ODONTOLOGÍA........................................ 329
III. MEDICINA LEGAL SOCIAL DEL TRABA-
JO Y ODONTOLOGÍA............................................. 329
IV. PONDERACION DE LESIONES DENTA-
RIAS.......................................................................... 330
V. PONDERACIÓN NACIONAL............................. 334
PAUTA PROPUESTA................................................ 335
VI. ENFERMEDADES PROFESIONALES............ 336
El compromiso bucal................................................. 336
VII. ENFERMEDADES PROFESIONALES DEL
ODONTÓLOGO........................................................ 337
VIII. CONSIDERACIONES FINALES.................... 337
NOVENAPARTE
ODONTOLOGÍALEGAL PROFESIONAL
CAPÍTULO 42
Medicina LegalProfesional
I. LAS PROFESIONES DE LA SALUD Y LA
LEY............................................................................ 343
II. MEDICINA LEGAL PROFESIONAL................. 343
III. MARCO ÉTICO-JURÍDICO............................... 344
IV. ODONTOLOGÍA LEGAL PROFESIONAL....... 347
CAPÍTULO 43
Ética, MoralyDeontología
I . PREÁMBULO...................................................... 349
II. MORAL................................................................. 350
III. DEONTOLOGÍA................................................. 350
IV. ÉTICA.................................................................. 351
CAPÍTULO 44
Ética ProfesionalOdontológica
I. PREÁMBULO....................................................... 355
II. ÉTICA PROFESIONAL ODONTOLÓGICA...... 355
CAPÍTULO 45
Bioética yOdontología
I. SURGIMIENTO DE LA BIOÉTICA..................... 359
II. BIOÉTICA HOY................................................... 359
CAPÍTULO 46
Regulación delEjerciciode
la Odontología
I. EJERCICIO DE LA ODONTOLOGÍA................. 363
II. REGULACIÓN ÉTICO-JURÍDICA DEL EJER-
CICIO PROFESIONAL............................................. 364
III. ASPECTOS INTEGRANTES DEL EJERCI-
CIO PROFESIONAL................................................. 366
CAPÍTULO 47
ElTítuloProfesional
I. PREÁMBULO....................................................... 367
II. EJERCICIO GENERAL Y EJERCICIO DE ES-
PECIALIDAD............................................................ 367
III. CAPACIDADES Y OBLIGACIONES................ 368
CAPÍTULO 48
Actividades Profesionales
I. INICIACIÓN DEL EJERCICIO............................ 371
a) Frente al Servicio de Impuestos Internos............... 371
b) Pago de patente municipal..................................... 371
c) Vigilancia sanitaria................................................ 372
d) Regulación legal.................................................... 372
II. DESARROLLO.................................................... 372
a) Modalidades o formas de ejercicio........................ 372
b) Previsión................................................................ 373
c) Promoción de servicios profesionales.................... 373
d) Honorarios y Aranceles......................................... 373
e) Tributación............................................................. 374
f) Denuncia y Notificación......................................... 375
CAPÍTULO 49
Documentación Profesional
I. ASPECTOS GENERALES.................................... 37755 Odontología Médico-Legal
II. TIPOS DE DOCUMENTOS................................ 378
CAPÍTULO 50
La Historia Clínica
I. PREÁMBULO....................................................... 379
II. OBJETIVOS DE LA HISTORIA CLÍNICA......... 379
III. CARACTERÍSTICAS DE LA HISTORIA CLÍ-
NICA.......................................................................... 380
IV. LA FICHA CLÍNICA DIGITAL.......................... 381
V. CONCLUSIONES................................................. 382
CAPÍTULO 51
La Receta Médica
I. PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS............ 383
II. LA RECETA MÉDICA......................................... 383
III. REQUISITOS DE LAS RECETAS MÉDICAS.. 384
CAPÍTULO 52
La Licencia Médica
I. ASPECTOS GENERALES.................................... 385
II. CARACTERÍSTICAS DEL DOCUMENTO....... 386
III. OBLIGACIONES DEL PROFESIONAL........... 387
IV. CERTIFICACION FALSA.................................. 387
V. CONCLUSIÓN..................................................... 388
CAPÍTULO 53
ElEjercicioIlegalde la
Odontología
I. EJERCICIO ILEGAL DE LAS PROFESIONES
DE LA SALUD.......................................................... 389
II. EL “INTRUSISMO” EN ODONTOLOGÍA......... 390
III. CONDUCTA PROFESIONAL FRENTE AL
INTRUSISMO........................................................... 392
CAPÍTULO 54
SecretoProfesional
Odontológico
I. SECRETO PROFESIONAL.................................. 395
II. RESPALDO ETICO Y LEGAL DEL SECRETO. 395
III. RUPTURA DEL SECRETO................................ 395
IV. OBLIGACIÓN LEGAL DEL ROMPIMIENTO
DEL SECRETO......................................................... 397
V. SECRETO PROFESIONAL VERSUS DENUN-
CIA OBLIGATORIA................................................. 398
CAPÍTULO 55
Agrupaciones Odontológicas
I. ORGANIZACIÓN DE LOS PROFESIONALES
DE LA SALUD.......................................................... 401
II. SOCIEDADES...................................................... 401
III. COLEGIO PROFESIONAL................................ 402
IV. AGRUPACIONES INTERNACIONALES......... 403
CAPÍTULO 56
Responsabilidad Profesional
I. CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD............... 405
II. RESPONSABILIDAD LEGAL............................ 405
III. LA RESPONSABILIDAD MÉDICA EN LA
HISTORIA................................................................. 407
IV. TIPOS DE RESPONSABILIDAD QUE AL-
CANZAN AL CIRUJANO DENTISTA.................... 408
CAPÍTULO 57
Responsabilidad Administrativa
I. EL ESTATUTO ADMINISTRATIVO.................... 411
II. RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA........ 411
III. RELACIÓN ENTRE RESPONSABILIDAD
ADMINISTRATIVA, CIVIL Y PENAL................... 411
CAPÍTULO 58
Responsabilidad Civil
I. DERECHO Y RESPONSABILIDAD CIVIL........ 413
II. RESPONSABILIDAD CIVIL MÉDICA.............. 413
III. RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL......... 414
CAPÍTULO 59
Responsabilidad Penal
I. LA RESPONSABILIDAD PENAL....................... 415
II. RESPONSABILIDAD PENAL MÉDICA............ 416
III. ELEMENTOS O REQUISITOS DE LA RES-
PONSABILIDAD PROFESIONAL.......................... 417Luis Ciocca Gómez 56
CAPÍTULO 60
Querellas porResponsabilidad
Médica
I. EL AUMENTO DE LAS QUERELLAS................ 419
II. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL AUMEN-
TO DE QUERELLAS................................................ 420
III. CONSECUENCIAS............................................ 421
CAPÍTULO 61
Prevención de
las querellas
I. PREÁMBULO....................................................... 423
II. PREVENCIÓN GENERAL.................................. 424
III. DE LO LEGAL A LO ÉTICO............................. 425
IV. RELACIÓN ODONTÓLOGO-PACIENTE........ 426
Fundamentos o bases para una relación odontólogo-
paciente óptima.......................................................... 426
V. DOCUMENTACIÓN CLÍNICA EFICAZ............ 429
VI. ACTITUD CRÍTICA Y AUTOCRÍTICA........... 430
VII. CONCLUSIONES............................................. 430
CAPÍTULO 62
Enfrentamientode
las Querellas
I. REFLEXIONES PREVIAS.................................... 433
II. CAMINOS PRE-JUDICIALES............................ 434
III. FRENTE AL LITIGIO DECLARADO............... 434
Décima Parte
Anexos
Anexo Nº 1.
Conclusiones y perspectivas de la Odontología
Legal.......................................................................... 437
Anexo Nº 2.
El caso de la playa La Ballena................................... 441
Anexo Nº 3.
La identificación odontológica de Tatiana Fariña...... 445
Anexo Nº 4.
El caso Atencio y Canteros........................................ 449
Anexo Nº 5.
Equivalencia de nomenclatura dentaria..................... 455
Anexo Nº 6.
Formato de Informe de lesiones................................. 459
Anexo Nº 7.
Fórmula de estimación de estatura a partir de un
segmento.................................................................... 461
Anexo Nº 8.
El caso de la marca dentaria en la pipa...................... 465
Anexo Nº 9.
El caso de la cabeza en el canal................................. 467
Anexo Nº 10.
La utilidad de las radiografías antiguas..................... 469
Anexo Nº 11.
Técnica de duplicación de cráneos en yeso dental..... 471
Anexo Nº 12.
Certificación de especialidades odontológicas reconocidas................................................................ 473
Anexo Nº 13.
El caso de Heriberto Jara (identificación por seno
frontal)........................................................................ 477
Anexo Nº 14.
Utilización y validación de los diversos métodos identificatorios............................................................ 479
Anexo Nº 15.
Odontología legal en Chile
(Sergio Crisóstomo Q.).............................................. 483
Anexo Nº 16.
Antecedentes médicos en Odontología
(Pamela Bórquez Vera).............................................. 487
Anexo Nº 17.
Quemaduras
(Eloísa Godoy López)................................................ 49157 Odontología Médico-Legal
Anexo Nº 18.
Deberes y derechos del perito (Pía Smok Vázquez).. 497
Anexo Nº 19.
La imagenología dento-máxilo-facial en Odonto-
logía Forense (Jorge Pinares).................................... 505
Anexo Nº 20.
Hacia una nueva especialidad (Víctor Toledo).......... 515
Anexo Nº 21.
Guía básica para reconocimiento y Clasificación de Dientes....................................................................... 523
Anexo Nº 22.
Licencia médica electrónica....................................... 525
Anexo Nº 23.
La Reforma Procesal Penal y su influencia en la
práctica odontológica................................................. 527
BIBLIOGRAFÍA....................................................... 529
Bibliografía General................................................... 529
Bibliografía de Anexos.............................................. 533
Bibliografía Anexo Nº 19........................................... 534
ÍNDICE GENERAL.................................................. 537
viernes, 22 de octubre de 2010
CONGRESO INTERNACIONAL DE CRIMINOLOGIA - Chile - 2010
Policía De Investigaciones de Chile y Human Business tienen el agrado de invitarle al:
Primer Congreso Internacional de Criminología
"Una mirada hacia los fenómenos emergentes"
2 y 3 de Diciembre del 2010
LOS CUPOS SON LIMITADOS
Las matrículas están abiertas.
Lugar de realización: Escuela de Investigaciones Policiales ubicado en Av. Gladys Marín #5783, Estación Central.
Valor: $70.000
Código SENCE en trámite.
Existen variadas formas de pago.
Si cancelas en Octubre puedes optar directamente a un 10% de descuento, si perteneces a las siguientes instituciones gozas de otro 10% de descuento (acumulativo al anterior):
Policía de Investigaciones de Chile
Universidad de Concepción.
Universidad del Pacífico.
Human Business.
Cuatro o más personas de una misma Institución.
SENAME.
Carabineros.
Gendarmería.
Ministerio de Justicia.
Corporación de Asistencia Judicial.
Poder Judicial (Tribunales)
Puedes cancelar en 2 cuotas con cheque o depositando directamente en Cta. Cte. a nombre de :
Sociedad Basso y Herrera Ltda.
Cta. Cte. N° 17314154-04 Banco Chile
Rut 78.503.480-5 (Transferencia)
Le pido por favor que envié el comprobante de depósito o transferencia a travésde este mismo medio. (por email a los organizadores)
Le recuerdo que puede enviar la ficha de inscripción para reservar cupo con anticipación.
Sobre valores, formas de pago o mayor detalle del Congreso, favor comunicarse con nosotros a la brevedad, o bien envíenos su teléfono para contactarnos.
Debora Poveda E.
Área Difusión Académica.
Paseo Bulnes 79 Oficina 110.
Santiago
(56) (2) 6713567 - 6989790
Primer Congreso Internacional de Criminología
"Una mirada hacia los fenómenos emergentes"
![]() |
Añadir leyenda |
LOS CUPOS SON LIMITADOS
Las matrículas están abiertas.
Lugar de realización: Escuela de Investigaciones Policiales ubicado en Av. Gladys Marín #5783, Estación Central.
Valor: $70.000
Código SENCE en trámite.
Existen variadas formas de pago.
Si cancelas en Octubre puedes optar directamente a un 10% de descuento, si perteneces a las siguientes instituciones gozas de otro 10% de descuento (acumulativo al anterior):
Policía de Investigaciones de Chile
Universidad de Concepción.
Universidad del Pacífico.
Human Business.
Cuatro o más personas de una misma Institución.
SENAME.
Carabineros.
Gendarmería.
Ministerio de Justicia.
Corporación de Asistencia Judicial.
Poder Judicial (Tribunales)
Puedes cancelar en 2 cuotas con cheque o depositando directamente en Cta. Cte. a nombre de :
Sociedad Basso y Herrera Ltda.
Cta. Cte. N° 17314154-04 Banco Chile
Rut 78.503.480-5 (Transferencia)
Le pido por favor que envié el comprobante de depósito o transferencia a travésde este mismo medio. (por email a los organizadores)
Le recuerdo que puede enviar la ficha de inscripción para reservar cupo con anticipación.
Sobre valores, formas de pago o mayor detalle del Congreso, favor comunicarse con nosotros a la brevedad, o bien envíenos su teléfono para contactarnos.
Debora Poveda E.
Área Difusión Académica.
Paseo Bulnes 79 Oficina 110.
Santiago
(56) (2) 6713567 - 6989790
viernes, 8 de octubre de 2010
CURSO "Análisis de mordeduras, huellas y otros rastros en ataques de grandes felinos",
Estimad@ colega:
Por la presente le hago envío de los datos y afiche promocional de nuestra tercera edición del curso "Análisis de mordeduras, huellas y otros rastros en ataques de grandes felinos", a realizar en la ciudad de Córdoba (Argentina), los días 4 y 5 de noviembre de 2010 y organizado por el Laboratorio de Pericias en Odontología Forense y el Zoo Córdoba. Agradezco difusión, atentamente
Gabriel M. Fonseca. PhD
Prof. Titular Cátedra de Anatomía Patológica B, Facultad de Odontología de la UNC
Director del Laboratorio de Pericias en Odontología Forense
Córdoba, Argentina
Temario
Teórico
- Biología, zoología y estudio conductual de felinos de gran porte. Caracteres anatómicos bucales.
- Características generales del ataque. Rastros y evidencias asociadas a los ataques.
- Lesionología y mordeduras. Acción dinámica de dientes, garras y lengua.
- Recuperación de restos. Estudio macroscópico sobre material levantado.
- Análisis de videofilmación. Tafonomía, categorización y análisis de rasgos. Conceptos procedimentales para el estudio macroscópico y técnica de esqueletizado.
- Recolección y almacenamiento de rastros: Huellas, pelos y heces.
- Huellas de grandes felinos y otros depredadores. Tipos de presas según el depredador. Patrones diferenciales. Identificación cualitativa y cuantitativa de huellas. Reconocimiento y recolección de huellas.
- Lugar del hecho. Distancia a regiones naturales (selvas, bosques, etc.) Características del corral/sitio. Búsqueda de la presa/víctima. Posición de la presa/víctima
Práctico:
- Identificación y preservación del lugar del hecho. Búsqueda y análisis de indicios. Tomas fotográficas y manipulación de rastros. Protocolo de trabajo.
- Recolección e identificación de huellas. Realización de moldes.
- Análisis vis-à-vis, videofilmación. Análisis medicolegal.
- Procedimiento de esqueletizado y estudio tafonómico de restos óseos.
Aranceles:
Profesionales: $ 200.- (50 dólares)
Estudiantes: $ 120.- (30 dólares)
Inscripciones:
Zoo Córdoba: Rondeau 798, Nueva Córdoba
Cupo Limitado.
Consultas
Teléfono: 0351-4217648, 0351-154039224 (Biol. Daniel Villarreal)
Mail: lpo@odo.unc.edu.ar danielvillarreal1@hotmail.com
Lugar: Zoológico de Córdoba y Laboratorio de Pericias en Odontología Forense (Córdoba, Argentina)
martes, 21 de septiembre de 2010
2DO CURSO DE ACCIDENTOLOGIA VIAL - Curso Taller Internacional
IMPARTIDO POR EL ING. VICTOR IRURETA. Director del Instituto de Accidentología Vial. Buenos Aires, Argentina.
ESTE CURSO AHORA TAMBIEN SERÁ TALLER CON PRACTICAS FISICAS EN EL LUGAR Y DE VEHICULOS SINIESTRADOS.
FECHA: VIERNES 26 (09:00-20:00 hrs. con receso para comida), SABADO 27 (09:00-14:00 hrs. y de 16:00 a 19:00 hrs. practica grupo I); Domingo 28 (10:00-14:00 hrs. practica grupo II) y si hay un grupo más de las 16:00 -19:00 horas).
COSTO DE $ 5,000 PESOS MEXICANOS (391 DLLS.), ADEMAS SE ENTREGARA UN KIT DE INVESTIGACION DE ACCIDENTES DE TRANSITO Y EL MAS RECIENTE LIBRO DEL PONENTE; DIPLOMA REGISTRADO ANTE LA S.T.P.S.; COFFE BREAK, CARPETA, BOLÍGRAFO Y HOJAS DE ESTUDIO.
PUEDES IR ABONANDO TU LUGAR DE ASISTENCIA PARA EL 5 DE NOVIEMBRE TENER CUBIERTO TOTALMENTE EL MISMO, YA QUE NO SE HARAN DESCUENTOS POR LA CALIDAD DEL PONENTE Y DEL EVENTO (DE ESPECIALIZACIÓN), ASI COMO TAMPOCO SE RECIBIRÁN PAGOS EL DIA DEL EVENTO.
PUEDES REALIZAR TUS PAGOS EN LA CUENTA DE SANTANDER: 60511852744 A NOMBRE DE HECTOR CAMARILLO ALBA. ASI COMO A LA CLABE: 014222605118527440 AL MISMO NOMBRE Y BANCO. SI REQUIERES FACTURA ES MAS EL 16 % IVA
NOTA IMPORTANTE: PERITAJESGTO SE RESERVA EL DERECHO DE SUSPENDER EL EVENTO SI A LA FECHA DEL 5 DE NOVIEMBRE NO SE TIENE EL CUPO Y CUBIERTO EL COSTO MISMO REQUERIDO.
INFORMES:
peritajesgto@yahoo.com.mx
62*276128*1
0454621173940
http://www.peritajesgto.es.tl/
http://www.facebook.com/PERITAJESGTO
http://www.facebook.com/HECTOR CAMARILLO ALBA
IMPARTIDO POR EL ING. VICTOR IRURETA.
Director del Instituto de Accidentología Vial.
Buenos Aires, Argentina.
2do Curso de Accidentologia Vial
CURSO TALLER INTERNACIONAL
lunes, 13 de septiembre de 2010
martes, 7 de septiembre de 2010
jueves, 2 de septiembre de 2010
lunes, 30 de agosto de 2010
miércoles, 18 de agosto de 2010
14 avo Encuentro de la Asociacion de Identificacion Craneofacial y la Universidad de Concepcion - Chile - 2010
http://www2.udec.cl/antropoiaci2010/
Registrate directamente en la dirección electrónica
• Mayores informes : edgaytan@udec.cl - c.m.wilkinson@dundee.ac.uk Tel: (056-041) 220 30 52
www2.udec.cl/antropoiaci2010
La Universidad de Concepción y la Asociacion de Identificacion Craneofacial:
Invitan a todos los interesados en el campode las ciencias forenses,criminalística, odontología forense, medicina legal y antropología física, a participar en el:
14 avo Encuentro Internacional 2010 en Concepción, CHILE La Asociación Internacional de Identificación Craneofacial y la Universidad de Concepcion

La IACI (International Association of Craniofacial Identification) es una asociación científica formada desde 1987 como resultado del interés de un grupo de especialistas por desarrollar y mejorar métodos de identificación craneofacial con aplicaciones en el campo forense y arqueológico.
Hoy en día, la IACI trabaja como una organización conformada por profesionales en los campos de la antropología física, odontología, medicina, artistas forenses, técnicos en identificación humana y científicos en general que comparten intereses comunes en éste campo. Las temáticas giran en torno a la reconstrucción facial, sobreposición fotográfica, morfología facial humana, etc.
La Asociación funciona como un organismo que contribuye a la difusión, estandarización, desarrollo y retroalimentación de éste campo científico en particular.
El evento, por tanto, es una formidable oportunidad para intercambiar las experiencias entre las distintas comunidades internacionales en torno al estudio de la variabilidad craneofacial actual y pretérita, como sus aplicaciones concretas en distintas ciencias, de modo que permita compartir puntos de vista sobre realidades locales y nacionales. Así mismo, podrá constituirse como un espacio para la discusión antropológica en torno al comportamiento y expresión fenotípica producto de la evolución humana acaecida en cada una de las distintas geografías del mundo.
Comité de reunión
Presidente del Congreso: Dr. Caroline Wilkinson
Presidente del Comité Organizador (IACI): Edgar Gaytán
Comité Organizador: Caroline Needham, Edgar Gaytán.
Presidentes de la Comisión Científica: Edgar Gaytán, Caroline Wilkinson C. Needham
Registrate directamente en la dirección electrónica
• Mayores informes : edgaytan@udec.cl - c.m.wilkinson@dundee.ac.uk Tel: (056-041) 220 30 52
www2.udec.cl/antropoiaci2010
La Universidad de Concepción y la Asociacion de Identificacion Craneofacial:
Invitan a todos los interesados en el campode las ciencias forenses,criminalística, odontología forense, medicina legal y antropología física, a participar en el:
14 avo Encuentro Internacional 2010 en Concepción, CHILE La Asociación Internacional de Identificación Craneofacial y la Universidad de Concepcion

Introducción
La IACI (International Association of Craniofacial Identification) es una asociación científica formada desde 1987 como resultado del interés de un grupo de especialistas por desarrollar y mejorar métodos de identificación craneofacial con aplicaciones en el campo forense y arqueológico.
Hoy en día, la IACI trabaja como una organización conformada por profesionales en los campos de la antropología física, odontología, medicina, artistas forenses, técnicos en identificación humana y científicos en general que comparten intereses comunes en éste campo. Las temáticas giran en torno a la reconstrucción facial, sobreposición fotográfica, morfología facial humana, etc.
La Asociación funciona como un organismo que contribuye a la difusión, estandarización, desarrollo y retroalimentación de éste campo científico en particular.
El evento, por tanto, es una formidable oportunidad para intercambiar las experiencias entre las distintas comunidades internacionales en torno al estudio de la variabilidad craneofacial actual y pretérita, como sus aplicaciones concretas en distintas ciencias, de modo que permita compartir puntos de vista sobre realidades locales y nacionales. Así mismo, podrá constituirse como un espacio para la discusión antropológica en torno al comportamiento y expresión fenotípica producto de la evolución humana acaecida en cada una de las distintas geografías del mundo.
Comité de reunión
Presidente del Congreso: Dr. Caroline Wilkinson
Presidente del Comité Organizador (IACI): Edgar Gaytán
Comité Organizador: Caroline Needham, Edgar Gaytán.
Presidentes de la Comisión Científica: Edgar Gaytán, Caroline Wilkinson C. Needham
lunes, 16 de agosto de 2010
JORNADA TEORICO PRÁCTICA Investigador de Campo en Accidentes Viales
http://peritaciones.com.ar/
CENTRO de ALTOS ESTUDIOS de CIENCIAS del TRANSITO
JORNADA TEORICO PRÁCTICA INVESTIGADOR DE CAMPO EN ACCIDENTES VIALES
VIERNES 24 de SEPTIEMBRE – 14 a 21 hs.
Auditórium de la Facultad Regional Buenos Aires
U.T.N. Medrano 951 PB. C.A.B.A
TEMAS a DESARROLLAR:
• Conceptos básicos de accidentologia vial
• Metodología de la investigación del accidente de transito
• Planimetría y altimetrita pericial
• Fotografía pericial
• El informe preliminar Accidentológico
• Taller de análisis de casos reales
DIRECTOR:
Ing. NELSON BUSTOS
AUSPICIA:
TRANSITAR, VIDA Y VIA. Asoc. Civi
PERITACIONES ACCIDENTOLOGICASl
ACTIVIDAD ARANCELADA
SE ENTREGARAN CERTIFICADOS
CIERRE DE INSCRIPCION 10 DE SEPTIEMBRE
INSCRIPCIÓN AL CURSO:
CAECiT-UTN – Secretaria de Cultura y Extensión Universitaria
Facultad Regional Buenos Aires - Universidad Tecnológica Nacional
Medrano 951- 2º piso.- Nº 206
Tel: 4867-7545 E-mail: info@sceu.frba.utn.edu.ar
caecit@sceu.frba.utn.edu.ar
DIRIGIDO: A Jóvenes profesionales, funcionarios públicos, y particulares que deseen desarrollar tareas de investigación en accidentes de tránsito, como curso complementario del Perito Investigador de Accidentes Viales y/o que requieran una formación y/o capacitación en el área de accidentología vial, en lo relativo al trabajo de campo.-
TEMARIO:
Conceptos Básicos de Accidentología Vial:
Triángulo Ergonométrico – Factor Ambiental – Factor Mecánico – Factor Humano – Seguridad Activa – Seguridad Pasiva – Indicio – Evidencia - Choque – Colisión – Tipos de Colisiones – Restos Originados en la Colisión – Restos – Restos Sólidos – Restos Líquidos – Restos de Tejido Hemático y/o Material Biológico – Estudio de Huellas – Huellas de Rodadura – Huellas de Frenada – Huellas de Derrape – Huellas de Aceleración – Huellas de Arrastre o Fricción – Tipo de Vehículos – Deformaciones – Deformaciones Primarias y Secundarias ó Inducidas – Puntos de Contacto – Neumáticos – Presión de los Neumáticos.-
Metodología de la Investigación de Accidentes de tránsito:
Técnicas de Trabajo en el Lugar de los Hechos – Etapas del Trabajo en el Lugar de los Hechos El Relevamiento de Datos – Importancia de la Toma de datos de la Ruta y el Medio Ambiente – Clases de Datos – Datos del Accidente.-
Fotografía Pericial:Recomendación en la Toma de Referencias – Posiciones Básicas en la Toma de Imágenes
Fotográficas.-
Planimetría Pericial:
Secuencia de Datos Necesarios – Secuencia en la obtención de datos – La Medición -Mediciones con Rueda de Medir (Odómetro) - Posición de los elementos e indicios - Posiciones de los rodados Acotación por el Método de Coordenadas – Medidas Necesarias a Tomar Sobre la Configuración del Camino - Ángulo de Empalme – Radio de Curvatura – Método para Medir Radios – Pendiente e Inclinación – Métodos para Medir Pendientes – Peralte ó Declives.-
El Informe Preliminar Accidentológico:
Propuesta ó Modelo de Informe – Valor del Informe Técnico – Metodología de confección del Informe Técnico.-
Análisis de Accidentes:
Taller con análisis de casos reales – reconstrucción virtual de accidentes – beneficios de la correcta recolección de datos – La Experticia Técnico-Accidentológica.-
CENTRO de ALTOS ESTUDIOS de CIENCIAS del TRANSITO
JORNADA TEORICO PRÁCTICA INVESTIGADOR DE CAMPO EN ACCIDENTES VIALES
VIERNES 24 de SEPTIEMBRE – 14 a 21 hs.
Auditórium de la Facultad Regional Buenos Aires
U.T.N. Medrano 951 PB. C.A.B.A
TEMAS a DESARROLLAR:
• Conceptos básicos de accidentologia vial
• Metodología de la investigación del accidente de transito
• Planimetría y altimetrita pericial
• Fotografía pericial
• El informe preliminar Accidentológico
• Taller de análisis de casos reales
DIRECTOR:
Ing. NELSON BUSTOS
AUSPICIA:
TRANSITAR, VIDA Y VIA. Asoc. Civi
PERITACIONES ACCIDENTOLOGICASl
ACTIVIDAD ARANCELADA
SE ENTREGARAN CERTIFICADOS
CIERRE DE INSCRIPCION 10 DE SEPTIEMBRE
INSCRIPCIÓN AL CURSO:
CAECiT-UTN – Secretaria de Cultura y Extensión Universitaria
Facultad Regional Buenos Aires - Universidad Tecnológica Nacional
Medrano 951- 2º piso.- Nº 206
Tel: 4867-7545 E-mail: info@sceu.frba.utn.edu.ar
caecit@sceu.frba.utn.edu.ar
DIRIGIDO: A Jóvenes profesionales, funcionarios públicos, y particulares que deseen desarrollar tareas de investigación en accidentes de tránsito, como curso complementario del Perito Investigador de Accidentes Viales y/o que requieran una formación y/o capacitación en el área de accidentología vial, en lo relativo al trabajo de campo.-
TEMARIO:
Conceptos Básicos de Accidentología Vial:
Triángulo Ergonométrico – Factor Ambiental – Factor Mecánico – Factor Humano – Seguridad Activa – Seguridad Pasiva – Indicio – Evidencia - Choque – Colisión – Tipos de Colisiones – Restos Originados en la Colisión – Restos – Restos Sólidos – Restos Líquidos – Restos de Tejido Hemático y/o Material Biológico – Estudio de Huellas – Huellas de Rodadura – Huellas de Frenada – Huellas de Derrape – Huellas de Aceleración – Huellas de Arrastre o Fricción – Tipo de Vehículos – Deformaciones – Deformaciones Primarias y Secundarias ó Inducidas – Puntos de Contacto – Neumáticos – Presión de los Neumáticos.-
Metodología de la Investigación de Accidentes de tránsito:
Técnicas de Trabajo en el Lugar de los Hechos – Etapas del Trabajo en el Lugar de los Hechos El Relevamiento de Datos – Importancia de la Toma de datos de la Ruta y el Medio Ambiente – Clases de Datos – Datos del Accidente.-
Fotografía Pericial:Recomendación en la Toma de Referencias – Posiciones Básicas en la Toma de Imágenes
Fotográficas.-
Planimetría Pericial:
Secuencia de Datos Necesarios – Secuencia en la obtención de datos – La Medición -Mediciones con Rueda de Medir (Odómetro) - Posición de los elementos e indicios - Posiciones de los rodados Acotación por el Método de Coordenadas – Medidas Necesarias a Tomar Sobre la Configuración del Camino - Ángulo de Empalme – Radio de Curvatura – Método para Medir Radios – Pendiente e Inclinación – Métodos para Medir Pendientes – Peralte ó Declives.-
El Informe Preliminar Accidentológico:
Propuesta ó Modelo de Informe – Valor del Informe Técnico – Metodología de confección del Informe Técnico.-
Análisis de Accidentes:
Taller con análisis de casos reales – reconstrucción virtual de accidentes – beneficios de la correcta recolección de datos – La Experticia Técnico-Accidentológica.-
sábado, 14 de agosto de 2010
CURSO DE PERICIAS CIENTIFICAS Y SU IMPORTANCIA EN EL AMBITO PENAL
CURSO : PERICIAS CIENTIFICAS Y SU IMPORTANCIA EN EL AMBITO PENAL.
Los procesos judiciales encierran una trama que a simple vista es difícil de apreciar. Debido a la importancia que tiene para los intervinientes en el proceso penal controlar la rigurosidad de las evidencias que se entregan en un caso judicial, es que nace el curso PERICIAS CIENTIFICAS Y SU IMPORTANCIA EN EL AMBITO PENAL.
Con datos, análisis de casos y ejercicios prácticos, se pretende lograr que los asistentes comprendan los aspectos teóricos más relevantes que rigen la medicina forense y que en el nuevo sistema de justicia criminal se ha convertido en un factor clave que puede determinar el resultado de un juicio.
El curso será Dictado por la DRA BQ SHIRLEY VILLOUTA BUSTAMANTE , quien es Bioquímica, Magíster en Drogodependencias, Licenciada en Criminología y Ciencias Penales quien se desempeñó durante diez años en Labocar de Carabineros y ha capacitado en estos temas a Defensores a Nivel Nacional y ha participado como Perito Bioquímica en más de 50 juicios orales, en los cuales su participación fue decisiva para el resultado de estos .
Debido al desconocimiento de aspectos científicos se omiten datos relevantes en una investigación por lo cual se hace impresindible capacitar en esta área, ya que solo con conocimiento se puede exigir que se realice un buen peritaje o que se haga una buena interpretación de éste.y evitar casos que algunas pruebas de orientación conducen a error, por ello es importante que se realicen pruebas de certeza, las cuales son muy poco utilizadas en el país.
¿PORQUE ES IMPORTANTE ESTE CURSO?
Es importante para todos los profesionales que intervengan en el proceso penal estar preparados, ya sea para enfrentar un interrogatorio en juicio oral, para controlar la prueba que se rinde o para generar prueba que les permitan descartar la participación o no de una persona imputada por un crimen.
Este curso tiene como objetivo enseñar en un lenguaje claro y sencillo a los asistentes la mejor forma de analizar las pericias científicas , a su vez les ayudara a enfrentar de mejor manera a la contraparte, saber qué preguntas realizar y poder exigir que el informe sea fidedigno , en palabras simples saber qué preguntar, esto independientemente de si se esta acusando o defendiendo, a modo de ejemplo muchas veces al analizar un informe de ADN, o de ANALISIS DE DROGAS el abogado no tiene los conocimientos para contra interrogar al perito que habla un lenguaje complicado, que se escapa al área de ellos.
FICHA TECNICA DEL CURSO
Nombre Curso ´:
PERICIAS CIENTIFICAS Y SU IMPORTANCIA EN EL AMBITO PENAL.
NUEVO HORARIO
DIAS 3 - 4 - 10 - 11 de Septimebre
HORARIOS VIERNES 15: 00 A 17:00 COFFE 17: 20 A 19:20
SABADO 9:30 A 11.30 COFFE A 11:50 A 13:50 LIBRE 15:30 A 17.30 .-
Horas : 20 horas Cronologicas equivalentes a 24 horas academicas
VALOR DEL CURSO : $ 180.000.-
Formas de Pago : Tarjetas de Credito ; Ripley , Presto , Cheques ( dia ,30 y 60 ) , Pagares.
TEMAS A TRATAR :
- Analisis de Drogas de uso y abuso ( Alcohol , Cocaina, Marihuana , Extasis )
- ADN y su importancia .
- Balistica Forense.
- Dactiloscopia .
- Entomologia Forense.
Debido a que a este curso se le quiere dar un enfoque de enseñanza personalizado solo existen 25 vacantes , ya que al tener un numero reducido de alumnos se pueden tener mejores resultados e interectuar de mejor forma con el docente .
IMPORTANTE :
1.- ESTE CURSO CUENTA CON FRANQUICIA SENCE , SI JAMAS HAS OCUPADO FRANQUICIA PARA CAPACITARTE TE PODEMOS ORIENTAR DE COMO HACERLA EFECTIVA .
2.- A LAS PERSONAS QUE DESEEN PARTICIPAR COMO ABOGADO DEFENSOR YA SEA PUBLICO O PRIVADO Y SER PARTE DE LAS NOMINAS PARA LA LICITACION QUE SE ABRIRA EN POCO TIEMPO DE DEFENSA PENAL L AÑO 2010 , ESTE CURSO LES ACREDITARA CAPACITACION Y LES OTORGARA UN MAYOR PUNTAJE AL MOMENTO DE LA EVALUACION.
Informacions estudiosforenses@gmail.com
Criminalista.Patricia Figueroa
79737399( entel)
041-2467214
VI CONGRESO DE ANTROPOLOGIA FORENSE - Octubre del 2010 - Colombia
La Asociación Latinoamericana de Antropología Forense (ALAF) anuncia su convocatoria al:
VI Congreso de Antropología Forense Octubre de 2010 - Colombia
Estimados colegas y amigos:
Tenemos el agrado de invitarlos a participar en el “VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología Forense” que se realizará en Colombia durante la última semana del mes de octubre de 2010.1
El Comité Directivo desea que este sexto congreso de nuestra asociación promueva el encuentro y la comunicación entre antropólogos y arqueólogos académicos y estudiantes), científicos forenses (comunidad médica forense, genetistas, odontólogos, biólogos), representantes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y público en general interesado en la antropología forense y temática varias que tendrá el congreso.
Como ya es tradición, contaremos con la participación de conferencistas y panelistas invitados, modalidad de mesas de comunicaciones temáticas y presentación de posters.
En próximas comunicaciones brindaremos mayor información sobre este evento, ciudad en la que se realizará el mismo, fecha exacta y duración, ejes temáticos, fichas de inscripción, montos a abonar, las normas y fechas para la presentación de resúmenes e información sobre alojamiento y transporte.
Los invitamos a que visiten nuestra página en internet:
www.alafforense.org
Para informes y/o consultas dirigirse a:
consejodirectivo@alafforense.org
Nos despedimos de ustedes hasta el próximo comunicado y esperamos contar con su participación.
Saludos cordiales,
Comisión Directiva de la ALAF
VI Congreso de Antropología Forense Octubre de 2010 - Colombia
Estimados colegas y amigos:
Tenemos el agrado de invitarlos a participar en el “VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología Forense” que se realizará en Colombia durante la última semana del mes de octubre de 2010.1
El Comité Directivo desea que este sexto congreso de nuestra asociación promueva el encuentro y la comunicación entre antropólogos y arqueólogos académicos y estudiantes), científicos forenses (comunidad médica forense, genetistas, odontólogos, biólogos), representantes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y público en general interesado en la antropología forense y temática varias que tendrá el congreso.
Como ya es tradición, contaremos con la participación de conferencistas y panelistas invitados, modalidad de mesas de comunicaciones temáticas y presentación de posters.
En próximas comunicaciones brindaremos mayor información sobre este evento, ciudad en la que se realizará el mismo, fecha exacta y duración, ejes temáticos, fichas de inscripción, montos a abonar, las normas y fechas para la presentación de resúmenes e información sobre alojamiento y transporte.
Los invitamos a que visiten nuestra página en internet:
www.alafforense.org
Para informes y/o consultas dirigirse a:
consejodirectivo@alafforense.org
Nos despedimos de ustedes hasta el próximo comunicado y esperamos contar con su participación.
Saludos cordiales,
Comisión Directiva de la ALAF
viernes, 13 de agosto de 2010
FORENSES 2010 - 4ª Jornada de Seguridad y Muertes Violentas - ARGENTINA
10 º SIMPOSIO DE CIENCIAS FORENSES
4º JORNADA DE SEGURIDAD Y
MUERTES VIOLENTAS 5º JORNADA DE EVISCERADORES
11 DE SEPTIEMBRE DE 2010
de 09:30 a 19:00 hs.
A) TEMARIO
- HOMICIDIO
- LA TECNOLOGIA APLICADA A LA QUÌMICA LEGAL
- PROCESAMIENTO INDICIARIO EN LA ESCENA DEL CRIMEN
- IDENTIFICACION FISICA HUMANA. AFIS
- TOMA DE REHENES- MEDIACION
- TECNICAS DE AUTOPSIAS
- SEGURIDAD EN INTERNET
- BALISTICA FORENSE
- Entre otros
B) DISERTANTES
- Prof. Dr. Héctor Di Salvo (Morgue Judicial de Capital Federal)
- Ingeniera Cristina Raverta (Jefa de química legal de Policía Científica PBA)
- Lic. Jorge Traversa (Jefe Interpol Policía de la Provincia de Buenos Aires)
- Lic. Marcelino Cottier (Jefe de Criminalística de la Policía Científica PBA)
- Grupo de las Fuerzas Especiales HALCON
- AFIS (Sistema de Identificación Automática de huellas dactilares)
- INTERPOL
- POLICIA METROPOLITANA
- GENDARMERIA NACIONAL
- Entre otros
C) DESTINATARIOS
Personal de las fuerzas de seguridad; profesionales o estudiantes de las siguientes
disciplinas: abogacía, criminalística; peritos en papiloscopía, en balística, en accidentología,
en seguridad; evisceradores, ayudantes de salas de autopsias; criminología, sociología,
psicología; medicina, enfermería, radiología, instrumentación quirúrgica, otros.
D) LUGAR
ABASTO PLAZA HOTEL. Av. Corrientes 3190, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.
E) ARANCELES Y ACREDITACION
Alumnos y personal de las fuerzas: $100.
(presentar constancia de alumno regular / credencial personal de las fuerzas)
Restantes participantes: $200
Presentar fotocopia de la primer hoja del DNI.
DIAS Y HORARIO DE INSCRIPCIÓN:
*Agosto: 14 y 28 de 14:30 a 17 hs en Av. Ángel Gallardo 490, Parque
Centenario.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Consultar vía mail otros días
F) INFORMES
simposioforenses2010@live.com.ar
cienciasforenses_argentina@hotmail.com
Tel: (051- 11) 4911-1181 / (011) 3534- 2447, martes y jueves de 14:00 a
17:00 hs.
G) ORGANIZAN
I.C.F. Instituto de Ciencias Forenses ®
Instituto Técnico Superior en Ciencias Forenses ®.
Ambos con personería Jurídica
H) ADHIEREN
- Primera Cátedra de Toxicología de la Facultad de Medicina de la UBA
- Círculo Odontológico de Junín
jueves, 5 de agosto de 2010
2da CAPACITACION CENTRADA EN INVESTIGACION Y RECONSTRUCCION DE ACCIDENTES DE TRAFICO
Núcleo de Investigación y Reconstrucción de Accidentes de Tráfico
2º CAPACITACIÓN CENTRADA EN INVESTIGACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN
DE ACCIDENTES DE TRÁFICO
26 y 27 de Agosto - Resistencia - Chaco (Argentina)
Tecnologías para la Investigación y Reconstrucción de Accidentes de tráfico.
DISERTANTES del exterior
Técnicas para la Investigación y Reconstrucción de Accidentes de Tráfico con Vista FX
Jeffrey D. Armstrong P.E. - Engineer Forensic.
President and Founder of Armstrong Forensic Engineers Inc
http://www.armstrongforensic.com/
(Exposición presencial)
Who is Jeffrey?
Representación gráfica y Reconstrucción
Animada de accidentes con Vista Fx3 y EDGE Vista FX
Alex Shiach(*) - Visual Statement Inc.
http://www.visualstatement.com/
Aplicaciones de FX3 como Herramienta Forense - Experiencias exitosas en Venezuela
Alfredo J. López Castillo (*)
Forensic Animation Specialist
International Certified Trainer – VS Solutions
Sales - Certified Training – Technical Support
http://www.animacionforense3d.com/
(*) La modalidad de las ponencias de los disertantes internacionales (tele-conferencia o presencial); está sujeta a confirmación.
DISERTANTES nacionales
Introducción a la Investigación de Siniestros Viales
Ing. Natan Aristein-
Facultad de Ciencia y Tecnología,
dependiente de la Universidad Autónoma de Entre Ríos.
Relevamiento de evidencias en vuelcos y atropellos
Acc. Gisela Insaurralde
DOCTOS Consultora.
Colisiones con motocicletas – Investigación y Reconstrucción
Ing. Ángel Montenegro
Poder Judicial de Santiago del Estero.
Modelos matemáticos para la reconstrucción analítica
Lic. Gustavo A. Enciso
Gabinete Científico del Poder Judicial Chaco.
beneficios para los asistentes
Los asistentes a la Capacitación podrán obtener los siguientes beneficios con su inscripción:
•Cada asistente accederá a un resumen electrónico de las publicaciones y presentaciones que realicen los disertantes.
•Se le entregará a cada asistente, el instalador del software Vista FX con una licencia de entrenamiento en español.
•También, cada asistente recibirá un manual de explicación para el uso del programa en español.
•Se sorteará entre los asistentes, una licencia permanente del software Vista FX.
•Disponibilidad de capacitaciones personales bonificadas.
Inscripción
Descargas FICHA DE INSCRIPCIÓN y enviar a nucleo@doctosconsultora.com.ar
Ficha de Inscripción
aranceles
Profesionales y Fuerza de Seguridad: 260 $ AR (65 u$s)
Funcionarios Públicos: 235 $ AR (58 u$s)
Estudiantes: 210$ AR (52 u$s)
Docentes: 235$ AR (58 u$s
formas de pago1) Depósito o transferencia Bancaria
CA Nº 218-710382570-000 (Banco Patagonia) CBU 0340218608710382570005
Enviar comprobante de depósito a nucleo@doctosconsultora.com.ar y se re-enviará una copia del recibo de ley. El original se hará entrega junto con el certificado de asistencia.
2) Giro por Wester Union.
3) Tarjeta de Créditos (consultar)
lugar del eventoS.U.M. de la Universidad Popular Resistencia.
Mitre y Santa Fe. Ciudad de Resistencia, Provincia del Chaco.
CP 3500 Tel: ++54 3722 409530
hotelería recomendada (***)
Hoteles *** recomendado
Hotel Niyat Urban (http://www.niyaturban.com.ar/
Hirioyen 83 - Tel: 03722 448451/453730
Simple $210,
Doble $230
Hotel Atrium (http://www.bariloche-atrium.com.ar/)
Av. Hernandarias 249; Tel: 03722-442627/429094
Simple $162 ( Incluye PILETA- GIMNASIO)
Doble $170
Triple $290
Hotel Royal (www.royalhotelchaco.com.ar)
Obligado 211; Tel: 03722-444466 / 443669
Simple $115
Doble $159
Triple $199
Hotel Casa Mia (www.casamiahotel.com.ar)
Santa Maria de Oro 368; Tel: 03722-425026/570431/415774
Simple $120
Doble $190
Triple $245
Hotel Diamante (www.hoteldiamantechaco.com.ar)
Av. Belgrano 379; Tel.: 03722-432127
Simple $80
Doble $120
Triple $150
Fuerzas de Seguridad consultar convenio con el Círculo de Oficiales de la Policía del Chaco
TEL: 03722-463084 / 466496
Celulares: 03722-15244565 / 15662633
Dirección: Coronel Falcón 300 – Resistencia (Chaco) CP 3500
_________________________________________________________________________________________________________________
TODA INFORMACIÓN RELACIONADA CON EL CURSO, COMUNICARSE A:
++54 03722-409530 (08:00 a 20:00hr)
++54 03722-15383841 (08:00 a 20:00hr)
Skipe: ada.encisoCoordinadora: adaenciso@doctosconsultora.com.ar
PRIMERA FERIA Y CONGRESO INTERNACIONAL DE POLITICAS METODOLOGICAS Y TECNOLOGIAS APLICADAS A LA PREVENCION Y RESPUESTA DEL DELITO
ESTIMADOS AMIGOS:
Les informo que Procedimientos Policiales, ASCASEPP (Asociación de Capacitación de Seguridad Pública y Privada de España Registrada en el Ministerio del Interior de España bajo el Nº 591967 del Registro Nacional de Asociaciones) La Asociación de Jefes y Mandos de la Policía Local de la Comunidad Valenciana de España, La Universidad Católica de La Plata - Argentina, El Ayuntamiento de Lobos - Argentina y la Jefatura de la Policía Comunal de Lobos - Argentina, los invitan a presenciar "La Primera Feria y Congreso Internacional de Políticas - Metodologías y Tecnologías Aplicadas a la Prevención y Respuesta al Delito" en la Ciudad Turística de Mar del Plata - Argentina, la Perla del Atlántico los días 8 y 9 de Noviembre en el Horario de 09:00 a 18:00 horas.
El evento se llevará a cabo en el interior del Hotel 13 de Julio visitar el link
http://www.hotel13dejuliomdq.com.ar/inicio-spa.html
Aquellas personas que residan en Europa o en Paises de América que no sea Argentina y esten interesadas en asistir a este evento podrán canalizarlo por Procedimientos Policiales, ya que nuestra organización junto a la Jefatura de la Policía Comunal de Lobos, a cargo del señor Jefe de Policía Comisario Inspector Efrain Maro y el Señor Presidente de la Asociacion de Jefes y Mandos de la Policía Local de la Comunidad Valenciana de España Inspector Fernando García Pascual, hemos obtenido los siguientes beneficios para nuestros compañeros del Grupo.
Los interesados podrán optar por las siguientes opciones para asistir al evento Argentino:
1.- PRIMERA OPCION
LLEGADA A BUENOS AIRES DIA 7 DE NOVIEMBRE (EL COSTO DEL PASAJE A CARGO DEL ASISTENTE)
TRASLADO A MAR DEL PLATA DIA 7 DE NOVIEMBRE (400 KM A CARGO DE LA ORGANIZACION)
ALOJAMIENTO EN HOTEL 13 DE JULIO EN MAR DEL PLATA
CHECK IN DIA 7-11-2010
CHECK OUT DIA 9-11-2010 (A LA TARDE)
ESTADIA EN HOTEL 13 DE JULIO DE MAR DEL PLATA INCLUYE
ALOJAMIENTO
DESAYUNO
ALMUERZO
CENA
CENA BIENVENIDA DIA 8 -11 -2010
INGRESO AL CONGRESO DIAS 8 Y 9
TRASLADO A LA CIUDAD DE BUENOS AIRES EL DIA 9-11-2010 TRASLADO A AEROPUERTO INTERNACIONAL DE EZEIZA O SI LOS VIAJEROS DECIDEN PERMANECER EN ARGENTINA TRASLADOS A CIUDAD DE BUENOS AIRES PARA PROSEGUIR SU PASEO.-
PRECIO DEL TRAMO DESCRIPTO: 295 EUROS
2.- SEGUNDA OPCION
LLEGADA A BUENOS AIRES DIA 7 DE NOVIEMBRE (EL COSTO DEL PASAJE A CARGO DEL ASISTENTE)
TRASLADO A MAR DEL PLATA DIA 7 DE NOVIEMBRE (400 KM A CARGO DE LA ORGANIZACION)
ALOJAMIENTO EN HOTEL 13 DE JULIO EN MAR DEL PLATA
CHECK IN DIA 7-11-2010
CHECK OUT DIA 9-11-2010 (A LA TARDE)
ESTADIA EN HOTEL 13 DE JULIO DE MAR DEL PLATA INCLUYE
ALOJAMIENTO
DESAYUNO
ALMUERZO
CENA
CENA BIENVENIDA DIA 8 -11 -2010
INGRESO AL CONGRESO DIAS 8 Y 9
TRASLADO A CIUDAD DE LOBOS DIA 9 -11-2010 (A CARGO DE LOS ORGANIZADORES)
ESTADIA EN LOBOS
CHECK IN 9-11-2010
CHECK OUT 14-11-2010
ALOJAMIENTO EN HOTEL COUNTRY LOBOS
INCLUYE
HABITACION
DESAYUNO
14-11-2010 TRASLADO A AEROPUERTO INTERNACIONAL DE EZEIZA O SI LOS VIAJEROS DECIDEN PERMANECER EN ARGENTINA TRASLADOS A CIUDAD DE BUENOS AIRES PARA PROSEGUIR SU VIAJE.-
PRECIO DEL TRAMO DESCRIPTO : 480 EUROS
3.- TERCERA OPCION
LLEGADA A BUENOS AIRES DIA 7 DE NOVIEMBRE (EL COSTO DEL PASAJE A CARGO DEL ASISTENTE)
TRASLADO A MAR DEL PLATA DIA 7 DE NOVIEMBRE (400 KM A CARGO DE LOS ORGANIZADORES)
ALOJAMIENTO EN HOTEL 13 DE JULIO EN MAR DEL PLATA
CHECK IN DIA 7-11-2010
CHECK OUT DIA 9-11-2010 (A LA TARDE)
ESTADIA EN HOTEL 13 DE JULIO DE MAR DEL PLATA INCLUYE
ALOJAMIENTO
DESAYUNO
ALMUERZO
CENA
CENA BIENVENIDA DIA 8 -11 -2010
INGRESO AL CONGRESO DIAS 8 Y 9
TRASLADO A CIUDAD DE LOBOS DIA 9 -11-2010 (400 KM A CARGO DE LOS ORGANIZADORES)
ESTADIA EN LOBOS
CHECK IN 9-11-2010
CHECK OUT 14-11-2010
ALOJAMIENTO EN HOTEL COUNTRY LOBOS
INCLUYE
HABITACION
DESAYUNO
DIA 10-11-2010
VIAJE A BUENOS AIRES (120 KM A CARGO DE LOS ORGANIZADORES)
RECORRIDA TURISTICA POR LA CIUDAD VISITANDO, LA BOCA, SAN TELMO, CENTRO HISTORICO Y CALLE FLORIDA
OPCIONAL (NO PRESUPUESTADO) CENA SHOW NOCHE DE TANGO
REGRESO AL HOTEL AL FINALIZAR LA JORNADA
DIA 11-11-2010
VISITA LAGUNA DE LOBOS
VISITA A ESTANCIAS TURISTICAS DE LA ZONA
ASADO CRIOLLO TRADICIONAL (NO INCLUYE BEBIDAS)
ACTIVIDADES DE CAMPO (PASEO A CABALLO, EN CARRUAJES, ETC)
PASEO EL CENTRO DE LA CIUDAD VISITANDO CASA NATAL EX PRESIDNTE GRAL JUAN DOMINGO PERON
REGRESO AL HOTEL
DIA 12-11-2010
VISITA A LA CIUDAD DE LA PLATA (120 KM A CARGO DE LOS ORGANIZAADORES)
ACTIVIDADES OPCIONALES EN ESA CIUDAD
a) .-VISITA CENTRO HISTORICO RECORRIENDO
CATEDRAL GOTICA
PLAZA PRINCIPAL DE LA CIUDAD
CASA DE GOBIERNO
PALACIO LEGISLATIVO
MUSEO DE HISTORIA NATURAL
ZOOLOGICO Y BOSQUE
b).- VISITA ACADEMIA DE POLICIA JUAN VUCETICH
VISITA A JEFATURA DE POLICIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
VISITA CIRCULO POLICIAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS ARES
RECORRIDA POR CENTRO DE LA CIUDAD
REGRESO A HOTEL EN CIUDAD DE LOBOS
DIA 13-11-2010
VISITA A CIUDAD DE TIGRE (150 KM)
INCLUYE TRASLADO A LA CIUDAD
VISITA CENTRO HISTORICO Y CENTRO TURISTICO
PASEO EN BARCO POR EL DELTA DEL RIO PARANA (TIKET NO INCLUIDO EN PRESUPUESTO)
RETORNO A CIUDAD DE LOBOS POR LA TARDE
DIA 14-11-2010
CHECK OUT HOTEL COUNTRY LOBOS
TRASLADO A AEROPUERTO INTERNACIONAL DE EZEIZA O SI LOS VIAJEROS DECIDEN PERMANECER EN ARGENTINA TRASLADOS A CIUDAD DE BUENOS AIRES PARA PROSEGUIR SU VIAJE.-
PRECIO DEL TRAMO DESCRIPTO : 630 EUROS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)